jueves, 21 de agosto de 2025

Novedades Robóticas en Japón Julio de 2025

 

Innovaciones y avances destacados

1. Semana de la Creación del Futuro (Expo 2025)

Del 13 al 19 de julio, en la Expo Osaka-Kansai se llevó a cabo el “Future Creation Robot Week”. Allí, Epson presentó su innovador sistema "Pop-up Pirate: Precision Duel - Human vs Robot x Force Sensor", un brazo robótico que, usando sensores de fuerza de alta sensibilidad, participa en un juego de fiesta con precisión milimétrica. (Epson Corporate)

2. Robots en acción dentro de la Expo

Varias empresas reforzaron la experiencia robótica en la Expo:

  • Mitsubishi Electric desplegó un robot recolector de basura autónomo, que patrulla el “Grand Ring” y recoge residuos con precisión centimétrica usando mapas 3D y sistemas satelitales del tipo Quasi-Zenith. (Seisanzai Japan)

  • Kawasaki Heavy Industries presentó CORLEO, un robot cuadrúpedo diseñado para movilidad todo terreno, junto al innovador sistema ALICE, una cabina móvil que incluye un brazo robótico capaz de servir bebida. (Seisanzai Japan)

  • HCI mostró robots colaborativos en su pabellón “~UTAGE~”, como brazos que sirven bebidas, y un robot de doble brazo que prepara takoyaki automatizadamente. (Seisanzai Japan)

3. Automatización agrícola por Kubota

El 4 de julio, Kubota reveló dos plataformas robóticas autónomas exhibidas en el pabellón “Future City” de la Expo:

  • Type: V: robot todo terreno que ajusta su cuerpo automáticamente para adaptarse al cultivo y realiza tareas agrícolas de manera completamente autónoma.

  • Type: S: posee patas hidráulicas extensibles para mantener el equilibrio en terrenos irregulares y realizar labores como poda o recolección. (JapanGov - The Government of Japan)

4. Récord de instalaciones robóticas en la industria automotriz

Japón volvió a liderar en automatización: en 2024 se instalaron aproximadamente 13,000 robots industriales, un alza del 11 % y el nivel más alto desde 2020. El país representa el 38 % de la producción mundial de robots. (Robotics Tomorrow, AI Insider)

5. Robótica y data en la agricultura resiliente

El 4 de julio, el gobierno japonés destacó la labor de Kubota en automatización agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y escasez de mano de obra rural. Sus robots prometen un campo más productivo y sustentable. (JapanGov - The Government of Japan)

6. Eventos y conferencias clave

  • En Tokio, del 24 al 26 de julio, se celebró la conferencia Robotics‑2025, un encuentro global sobre innovación en IA y robótica aplicada. (Robotics Conference)

  • Asimismo, el World Robot Summit 2025 incluyó en julio la categoría “future convenience store challenge” en Osaka, centrada en robots para servicios. (Ministry of Economy, Trade and Industry)


Área Innovación destacada
Entretenimiento Epson: brazo robótico en juego interactivo en Expo Osaka.
Servicios Expo Robots de limpieza (Mitsubishi), movilidad terrestre (CORLEO/ALICE), cocina (HCI).
Agricultura Kubota: robots autónomos Tipo V y Tipo S para tareas agrícolas avanzadas.
Automoción +11 % en instalaciones de robots en 2024; 13,000 unidades (récord desde 2020).
Eventos clave Robotics‑2025 (Tokio, julio 2025), WRS 2025 tienda de conveniencia (Osaka).


viernes, 8 de agosto de 2025

novedades robóticas en Japón junio de 2025

 Aquí tienes un resumen de las principales novedades en robótica en Japón durante junio de 2025:

Innovaciones destacadas en robótica

1. Epson desarrolla robot colaborativo para laboratorios

Epson presentó el primer robot colaborativo diseñado para automatizar tareas en entornos de ciencias de la vida y farmacéuticos. Se espera que esté disponible en Japón y Europa durante 2025.(Epson Corporate)

2. RING Project: impulso a la robótica contra la escasez de mano de obra

El gobierno japonés lanzó el Robotics & Regional Initiative Networking Group (RING Project) para promover la adopción de robots en pequeñas y medianas empresas y enfrentar la creciente escasez de mano de obra en regiones de Japón.(Ministry of Economy, Trade and Industry)

3. Soft‑robotics médica en la Universidad de Tokio

El 19 de junio, se presentó “FlexiSurge”, un robot suave para cirugías mínimamente invasivas. Gracias a materiales flexibles e IA, se integra con imágenes por resonancia magnética y logra una reducción del daño tisular del 40 % en pruebas de laboratorio.(hyperai.news)

4. Kubota avanza hacia la agricultura autónoma

En el marco de Expo 2025, Kubota mostró dos robots agrícolas totalmente autónomos: Type: V (trabajo en terrenos planos) y Type: S (ideal para terrenos escarpados). Ambos representan el paso hacia una agricultura sin conductor humano, con IA integrada y control remoto.(JapanGov - The Government of Japan)

5. Expo 2025: “Escapadas robóticas” y androides con carácter

  • El investigador Hiroshi Ishiguro presentó los androides Yamatoroids (adultos) y Asukaroids (niños), que interactúan con visitantes a través de miradas y sonrisas en su pabellón del Expo 2025.(朝日新聞)

  • Además, el pabellón null² (Nurunuru), diseñado por Yoichi Ochiai, integra robótica, naturaleza digital y arquitectura móvil en una experiencia sensorial avanzada.(Wikipedia)


jueves, 17 de julio de 2025

Novedades Roboticas en Japon Mayo 2025


🤖 Industria y mercado robótico en Japón – Mayo 2025

  • En el primer trimestre de 2025 (enero a marzo), Japón reportó aumentos sostenidos en pedidos y producción de robots industriales: los pedidos ascendieron a ¥209.100 millones (‑32,2 % interanual) con 45.432 unidades (+23,3 % interanual), y la producción alcanzó ¥198.600 millones (+22,2 %) con 44.022 unidades (+14,8 %).

  • Epson anunció el desarrollo de su primer robot colaborativo —un brazo de 6 kg de carga útil y 900 mm de alcance— especialmente diseñado para ambientes de laboratorio y farmacéuticas. El lanzamiento está previsto para 2025 en Japón y Europa, destacándose por su diseño compacto y compatibilidad con programación en Python (corporate.epson).

🏙️ Expo 2025 Osaka – Innovaciones robóticas destacadas

El Expo 2025 Osaka, inaugurado en abril y abierto durante mayo, presenta tecnologías robóticas integradas en múltiples sectores:

  • En el “Robot Experience” del Smart Mobility Expo, participan más de 50 robots de 25 compañías, desplegados para asistencia, movilidad y servicios en el sitio (Expo 2025).

  • Entre las demostraciones:

    • AI Suitcase, un robot maleta de guía autónoma asistido por sensores, destinado a facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad visual. Se prueba activamente dentro del recinto del Expo en colaboración con CAAMP, OMRON y el Museo Miraikan (Omron).

    • CORLEO, robot cuadrúpedo de Kawasaki Heavy Industries, capaz de desplazarse sobre diferentes terrenos, junto con el proyecto de movilidad modular ALICE Cabin, un transporte automático equipado con brazo robótico para tareas como servir bebidas (seisanzai-japan.com).

    • HCI exhibe sistemas de servicios automatizados en restaurantes, como robots colaborativos para servir bebidas y preparaciones culinarias como takoyaki mediante brazos duales con precisión (seisanzai-japan.com).

  • La tienda 7-Eleven presentó en el pabellón de NTT robots avatar llamados “newmes” —robots sobre ruedas con pantalla con video en tiempo real— manejados remotamente por operadores humanos para asistir clientes. Esta innovación enfrenta la escasez laboral china con telepresencia funcional dentro de tiendas de conveniencia (The Times).

📅 Eventos relevantes en mayo

  • El International Conference on Artificial Intelligence & Robotics, celebrado en Narita los días 19 y 20 de mayo de 2025, reunió a académicos e industria para debatir sobre avances e investigación en robótica e IA (10times).

🧠 Otras innovaciones destacadas

  • A inicios de marzo 2025, un equipo de Japón logró desarrollar la mano robótica biohíbrida más grande del mundo, con músculos cultivados a partir de tejido humano, capaz de realizar complejos movimientos articulares. Mide 18 cm incluyendo el antebrazo, marcando un paso relevante hacia prótesis y robótica humanoide (sj.jst.go.jp).

  • Durante Factory Innovation Week 2025, se destacaron lanzamientos de Universal Robots con su interfaz Polyscope X (compatible con ROS 2), y sensores táctiles innovadores para agarre preciso, por parte de XELA Robotics y Bridgestone Soft Robotics Ventures, representando mejoras significativas para gripper y robots logísticos (seisanzai-japan.com).

🧾 Conclusión

Japón está acelerando su liderazgo en robótica y automatización:

Área Ejemplo destacado
Robots industriales Pedidos y producción en alza (Q1 2025)
Colaboración lab/industria Robot colaborativo Epson (6 kg, uso en laboratorios)
Asistencia e inclusión AI Suitcase para personas con discapacidad visual
Telepresencia comercial "Newmes" en tiendas 7‑Eleven como asistentes remotos
Dexteridad y percepción Biohíbridos y robots con sensores hápticos avanzados
Movilidad futura Demo de robots cuadrúpedos, ALICE Cabin, etc.

martes, 15 de abril de 2025

Fabricación Exoesqueletos tipo Bubblegum Crisis con elementos de 2025



¡Eso suena épico! Vamos a imaginar cómo podríamos diseñar un exoesqueleto tipo Bubblegum Crisis usando principalmente tecnología japonesa disponible en 2025. No vamos a crear una copia exacta del anime (todavía no tenemos reactores nucleares de bolsillo 😅), pero sí un prototipo funcional y realista basado en lo que existe.


🛠️ Proyecto: HARDSUIT Mk-I (Prototipo funcional con tech japonesa actual)


🔧 1. Estructura y Materiales

  • Material base: Aleación ligera de aluminio-titanio + fibra de carbono.

  • Inspiración: Tecnología usada en prótesis deportivas y HAL de Cyberdyne.

  • Ventaja: Ligero, resistente, y adaptable al cuerpo humano.

  • Diseño: Modular, estilo ceñido (pero no tan estilizado como el anime).


⚙️ 2. Sistema de Movimiento

  • Tecnología base:

    • 🧠 HAL (Cyberdyne) para detección de impulsos nerviosos.

    • 🔌 Servomotores eléctricos silenciosos y compactos.

    • 🔋 Baterías de litio de alta densidad (tipo Panasonic/Tesla).

  • Capacidad estimada:

    • Levantar hasta 50 kg adicionales.

    • Mejorar velocidad de reacción y movilidad en un 30–40%.

    • Autonomía: 1–2 horas en uso continuo (limitado por batería actual).


👁️ 3. Sistema de Visión y HUD

  • Tecnología base:

    • Lentes AR tipo XREAL Air o visor estilo Hololens 2 japonés.

    • Cámaras térmicas + visión nocturna integradas.

  • Funcionalidad:

    • Información en tiempo real del entorno (temperatura, enemigos, mapa).

    • Detección de movimiento, reconocimiento facial, y escaneo de objetos.


🧠 4. Control y Enlace Neuromuscular

  • Sistema:

    • Electroencefalografía superficial (EEG) + sensores EMG (señales musculares).

    • Inspirado en HAL de Cyberdyne y dispositivos como el Brain-Machine Interface del RIKEN Institute.

  • Objetivo:

    • Movimientos más naturales.

    • Sincronización con las intenciones del usuario casi en tiempo real.


🛡️ 5. Protección

  • Blindaje ligero (inspiración de armaduras blandas militares japonesas):

    • Capas de aramida (tipo Kevlar) + geles de absorción de impacto.

    • Protección contra impactos leves y cuchillas, pero no balística pesada.


📡 6. Comunicaciones e IA

  • Sistema onboard con IA ligera para:

    • Diagnóstico del traje.

    • Asistencia táctica (rutas, estrategia).

    • Traducción en tiempo real, comandos por voz, y conexión a red segura.

    • Inspirado en asistentes tipo Gatebox AI, con personalidad opcional 😏.


🚫 7. Armas (Opcional / Simulado)

  • Por razones legales/éticas, no armas reales integradas.

  • Pero podría haber:

    • Simulación de combate con armas de entrenamiento.

    • Anclaje para herramientas eléctricas (uso civil o rescate).

    • En el futuro, podrían añadirse lanzadores no letales (tipo tasers o redes).


💡 Aplicaciones reales:

  • Rescate en desastres naturales (muy japonés).

  • Defensa civil y seguridad.

  • Apoyo en construcción o transporte pesado.

  • Prototipo para entretenimiento tipo VR/mecha.



🔥 HARDSUIT Mk-I — Versión Táctica (Teórico / Armado)


⚔️ ARMAMENTO INTEGRADO (teórico, posible con tecnología actual japonesa + adaptaciones)

  1. 🔫 Armas clásicas (inspiradas en la serie)

    1. ¡Vamos a ponernos serios con la tecnología japonesa! Te detallo cada arma inspirada en Bubblegum Crisis con una mezcla de ciencia ficción y tecnología real japonesa (militar, robótica, y experimental):


      • 🔵 Priss – Versión 2025: Hardsuit de asalto pesado

        🟡 1. Láser de brazo → "MELCO Hikari-X"

        • Tecnología base: Mitsubishi Electric desarrolla láseres de fibra óptica para defensa aérea.

        • Adaptación: Láser compacto en antebrazo, con modo de disparo continuo o ráfaga.

        • Extras: Sistema de autoenfriamiento líquido con recarga desde un mini-reactor.

        ⚔️ 2. Cuchillas retráctiles → "Katana Edge Blades"

        • Inspirado en: Cuchillas de vibración de anime + nanotecnología real.

        • Material: Titanio templado con filo de plasma de baja intensidad.

        • Extras: Vibrofrecuencia ajustable, puede cortar acero como mantequilla.


        Sylia – Versión 2025: Comando táctico / líder

        🎯 1. Misiles montados → "Shinobi Smart Pods"

        • Tecnología base: Guiado tipo Type-03 SAM japonés en miniatura.

        • Función: Mini-misiles con inteligencia artificial y reconocimiento facial térmico.

        • Extras: Diseño aerodinámico oculto en la espalda con apertura al estilo origami.

        🔍 2. HUD y visor táctico → "Kitsune Neural Interface"

        • Tecnología base: Casco tipo RA del Instituto RIKEN.

        • Función: HUD proyectado con RA, IA estratégica con lectura biométrica del campo de batalla.


        💗 Nene – Versión 2025: Hardsuit de guerra cibernética

        🧠 1. Sistema de hackeo → "Yūrei OS"

        • Tecnología base: Interface cerebro-máquina de la Universidad de Osaka.

        • Función: Hackeo remoto de drones, redes, puertas y otros trajes.

        • Extras: Cables retráctiles con conectores de datos + acceso inalámbrico a redes militares.

        ⚡ 2. Taser de pulso → "Denki Pulse Shot"

        • Inspirado en: Armas no letales actuales.

        • Función: Pulso eléctrico direccional para neutralizar objetivos sin matar.

        • Extras: Control de voltaje con sensor de amenaza (cambia si es humano, Booma, robot, etc).


        💚 Linna – Versión 2025: Agilidad y combate cerrado

        🧵 1. Cables energéticos → "Raijin Whipline"

        • Tecnología base: Cables de conducción superconductora.

        • Función: Látigos de energía que se endurecen como cuchillas cuando se cargan.

        • Extras: Control gestual; pueden enganchar, cortar o electrocutar.

        🦾 2. Propulsores / hipervelocidad → "Tsuchi-Tobi Boosters"

        • Tecnología base: Mini-turbinas y exoesqueletos de la empresa Cyberdyne Japan.

        • Función: Impulsos de salto alto, esquivas rápidas, velocidad aumentada.

        • Extras: Absorción de impacto para parkour urbano y combate ágil.


        💥 Opcional para todas: "Tenrai Burst Core"

        • Mini núcleo de energía híbrida

        • Usa celdas de energía y carga solar.

        • Alimenta todas las funciones del traje durante 72 horas sin recarga.




    🧠 Extra tech japonesa para el traje

    • Visor con RA (Realidad Aumentada): Sistema táctico japonés con HUD tipo anime.

    • IA Asistente estilo "Motoslave": Que se sincroniza con el piloto para asistencia en batalla o análisis.

    • Sistema de camuflaje óptico: Inspirado en tecnologías de camuflaje real como las de Mitsubishi y JGSDF.


🧠 CASCO INTELIGENTE — Módulo: OniSight X1


🎯 Descripción general:

El OniSight X1 es el casco del HARDSUIT Mk-I. Proporciona visión aumentada, interfaz de combate, y análisis táctico en tiempo real. Su diseño está inspirado en cascos militares y mechas japoneses, pero con una estética estilizada tipo Bubblegum Crisis.


🔍 Módulo Integrado: Sistema de Visión y Análisis OniSight

Característica Detalles Técnicos
Pantalla HUD AR Proyección directamente en la visera. Información táctica, niveles del traje, munición, salud, objetivos marcados.
Sensores de Visión 3 tipos: óptico 4K, térmico, infrarrojo. Cambios automáticos según el entorno. Tecnología de FLIR adaptada al campo civil-militar.
Reconocimiento Facial y Objetivos Software de IA que identifica enemigos, aliados, puntos vulnerables, y muestra trayectoria de disparo potencial (tipo smart scope).
Comando por Voz y Ocular Control del traje y sistemas con voz o gestos oculares (como cerrar un ojo para marcar un objetivo). Tecnología inspirada en Sony Eye Tracking.
Protección Auditiva y Com Aislamiento de ruido + canales de comunicación codificados. Micrófonos direccionales y reducción de sonido por explosión.
Interfaz con IA Asistente IA tipo "sentinel" integrada (ej: Kuro, voz opcional, analiza riesgos, propone estrategias y controla dron).

🔐 Extras del casco:

  • Blindaje ligero: Resiste proyectiles pequeños y esquirlas.

  • Sistema de ventilación activa: Inspirado en cascos de motociclistas + militares.

  • Modo sigilo: Oscurecimiento del visor + supresión de sonidos y luces.


La autonomía del HARDSUIT Mk-I (versión teórica con tecnología japonesa actual) depende de varios sistemas que consumen energía: actuadores, sensores, armas, y el casco. Vamos a hacer una estimación razonable con tecnología actual, especialmente en cuanto a baterías y eficiencia de motores.


🔋 Autonomía estimada del HARDSUIT Mk-I

(Basado en baterías actuales tipo Panasonic 2170, similares a las de vehículos eléctricos y robótica japonesa)

Modo de operación Consumo estimado Duración promedio (1 carga completa)
🛠️ Modo Asistencia (ligero) Caminata, soporte muscular, carga liviana 4–6 horas
⚔️ Modo Combate Activo Movimiento acelerado + armas + sensores 45 min – 1.5 horas
🕶️ Solo sistema HUD / Casco Casco encendido con sensores, sin motor 8–10 horas
🕵️‍♂️ Modo Sigilo / Infiltración Motores al mínimo, sensores activos 2–3 horas
Batería extraíble rápida Batería de respaldo en la espalda (opcional) +1–2 horas adicionales

🔧 Detalles técnicos de la batería:

  • Tipo: Litio-ion de alta densidad Panasonic o Sony.

  • Capacidad: ~1.5 kWh por módulo (se puede llevar 2).

  • Peso por módulo: 3–5 kg.

  • Tiempo de recarga: 1.5–2.5 horas (con cargador rápido).

  • Opcional: Sistema de reemplazo rápido estilo “clip-backpack”.


🚀 Mejora teórica con tecnologías emergentes japonesas:

Si en unos años se comercializa la batería de estado sólido que Toyota y Panasonic están probando:

  • 💥 Autonomía en combate subiría a 3–4 horas.

  • ⚡ Carga al 80% en 10 minutos.

  • 📉 Peso 30% menor que las actuales.


Ahora vamos a entrar en terreno clave: el sistema operativo (SO) del HARDSUIT Mk-I. Este SO es el cerebro digital del traje, responsable de conectar todos los subsistemas: sensores, motores, casco, IA, armamento, comunicaciones y más.


🧠 Sistema Operativo: Yūrei OS v1.0 (幽霊OS)

"Rápido como un fantasma, preciso como un bisturí."
Desarrollado teóricamente por un consorcio japonés secreto de defensa y tecnología civil.


💻 Basado en:

  • Núcleo Linux-JRT (versión ultraligera de Linux en tiempo real, optimizada para robótica).

  • Arquitectura modular tipo microkernel.

  • Compatibilidad con arquitecturas ARM y RISC-V (chips japoneses de bajo consumo).


🔧 Características clave:

Función Descripción
⏱️ Tiempo Real Prioridad absoluta a procesos de control de movimiento, respuesta sensorial y armas. Latencia ultra baja (<5ms).
🧠 IA Integrada (KuroCore) IA táctica ligera integrada. Aprende del usuario, analiza patrones de combate, ofrece recomendaciones y control de asistencia. Basado en modelos tipo Sony Aibo y sistemas de aprendizaje automático de RIKEN.
🎯 HUD/Visor Control Interfaz holográfica en el casco, personalizable. Control por voz, ojo, y gestos. Soporte de realidad aumentada y visión multispectral.
🔐 Seguridad / Cifrado Encriptación militar AES-256 en todos los canales. Modo de “autodestrucción lógica” del SO en caso de captura del traje.
⚙️ Mantenimiento Automático Diagnóstico continuo de sistemas mecánicos, sensores y armas. Recomendaciones en tiempo real para el usuario.
🕵️ Stealth Kernel Modo de operación sigilosa que reduce emisiones térmicas, sonoras y electrónicas. Compatible con misiones de infiltración.
🤝 Multiusuario / Interconectado Permite conexión en red con otros HARDSUITs, drones, o sistemas remotos para operaciones coordinadas (tipo escuadrón táctico).

📂 Módulos Principales:

  • MOTION-CORE → control motor, equilibrio y fuerza.

  • SENS-NET → sistema de sensores, cámaras, radar, térmico.

  • KURO-AI → sistema de IA y análisis táctico.

  • GHOST-HUD → interfaz visual y auditiva para el casco.

  • ARM-CONTROL → gestión de armamento y seguridad.

  • CORELINK → red interna del traje + comunicaciones seguras.


🎮 Control Manual + Semi-autónomo

  • El piloto puede ceder el control parcial a la IA en situaciones de combate extremo o sobrecarga física.

  • También existe un modo asistido de precisión para disparo, combate cuerpo a cuerpo, y movimientos acrobáticos (tipo Aim Assist / Focus Mode).


panel de arranque (como una pantalla tipo "boot" del sistema antes de entrar en operación)? Podría ser algo tipo:

YŪREI OS v1.0 | Initializing...
[✓] Motion Systems: Online
[✓] KuroCore AI: Calibrated
[✓] Sensor Grid: Active
[✓] Weapon Lock Protocol: Engaged
[✓] Comm Link: Encrypted
User: "Knight-Saber 01"
STATUS: READY FOR DEPLOYMENT



miércoles, 9 de abril de 2025

Novedades Roboticas en Japon Abril 2025

 En abril de 2025, Japón sigue siendo un líder global en el desarrollo y la implementación de tecnologías robóticas avanzadas. Aquí hay algunas novedades y tendencias en robótica que podrían estar emergiendo en ese período:

1. Robots de asistencia en la vida diaria

Japón sigue desarrollando robots diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de los adultos mayores. Con el envejecimiento de la población japonesa, los robots asistenciales están cobrando relevancia. Algunos ejemplos son:

  • Robots de compañía y cuidado: Los robots como Pepper (de SoftBank) y Paro (un robot en forma de foca que se utiliza en hospitales y hogares de ancianos) continúan mejorando. Se están implementando nuevos avances en IA para hacerlos más empáticos, comunicativos y capaces de detectar cambios emocionales en los usuarios.

  • Robots exoesqueletos: Los exoesqueletos, como los de la empresa Cyberdyne (conocidos por su HAL), están siendo mejorados para ayudar tanto a las personas con discapacidad como a los trabajadores en fábricas. Estos exoesqueletos podrían estar más accesibles y ser más eficientes en términos de costos.

2. Robots en la agricultura

La automatización agrícola está en auge, y Japón está liderando la carga con innovaciones que utilizan robots para cultivar, cosechar y gestionar cultivos. Las principales novedades incluyen:

  • Drones y robots agrícolas: Se están utilizando drones y robots autónomos para monitorear cultivos, aplicar pesticidas de manera más precisa y hasta realizar cosechas. Esto ayuda a enfrentar la falta de mano de obra en áreas rurales.

  • Robots plantadores: Se están desarrollando robots que no solo cosechan, sino que también plantan semillas, monitorean el estado del suelo y optimizan el riego.

3. Robots en la construcción

La industria de la construcción en Japón también está adoptando robots para abordar la escasez de trabajadores. En 2025, es probable que los robots que operan en entornos de construcción sean aún más comunes:

  • Robots de ensamblaje y construcción: Estos robots, como los de Obayashi Corporation, ayudan en la construcción de rascacielos o en la creación de infraestructuras pesadas. Están diseñados para manejar tareas repetitivas, como la colocación de ladrillos o el ensamblaje de estructuras prefabricadas.

  • Robots para tareas peligrosas: En Japón, se están utilizando robots en zonas de alto riesgo, como centrales nucleares o áreas de desastre, para realizar labores de inspección y reparación sin poner en riesgo la vida humana.

4. Robots para el entretenimiento y la educación

Japón sigue desarrollando robots con un enfoque lúdico y educativo:

  • Robots educativos: En las escuelas japonesas, los robots como Thymio y VEX Robotics siguen siendo utilizados como herramientas para enseñar programación y ciencias. En 2025, podría haber nuevos avances que integren más inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en estos robots.

  • Robots para el entretenimiento: Robots como Aibo (el perro robot de Sony) y otros dispositivos interactivos están mejorando sus capacidades. La IA integrada en estos robots hace que puedan reconocer mejor a los usuarios y responder de manera más realista, ofreciendo una experiencia más personalizada y dinámica.

5. Robots para la movilidad

Japón también está invirtiendo en robots diseñados para mejorar la movilidad y la logística:

  • Vehículos autónomos: Empresas como Toyota y Honda están desarrollando vehículos autónomos para el transporte de personas y mercancías. En 2025, podríamos ver avances significativos en la implementación de vehículos sin conductor, tanto en áreas urbanas como en entornos rurales.

  • Robots de entrega autónomos: Empresas como Rakuten y Seven-Eleven Japan están probando robots autónomos que entregan productos directamente a los hogares de los consumidores. Estos robots podrían estar siendo implementados de manera más extensa en 2025.

6. Robots colaborativos en la industria

Los robots colaborativos o cobots, que trabajan junto a los humanos en fábricas y otros entornos industriales, están tomando mayor relevancia. Las innovaciones incluyen:

  • Mejora en la interacción humano-robot: Los cobots están mejorando su capacidad para entender y reaccionar ante las intenciones humanas, haciendo el trabajo más fluido. Algunos de estos robots están diseñados para tareas específicas como el ensamblaje de componentes electrónicos, el empaquetado o el manejo de materiales.

  • Fabricación flexible: Los robots industriales están evolucionando para adaptarse a las necesidades cambiantes de la fabricación. La integración de IA permite que los robots aprendan y adapten sus acciones según el trabajo a realizar, lo que facilita la producción personalizada en masa.

7. Desarrollo de robots de "conciencia situacional"

El concepto de robots con "conciencia situacional", que pueden tomar decisiones autónomas en tiempo real en función del entorno y las circunstancias, se está desarrollando. En Japón, varias empresas están investigando cómo mejorar la capacidad de los robots para percibir su entorno y adaptarse de manera más flexible.


Japón continúa siendo un epicentro de innovación robótica, impulsado tanto por la necesidad de solucionar problemas específicos, como el envejecimiento de la población, como por su cultura de vanguardia en tecnología. En abril de 2025, la robótica japonesa probablemente esté más integrada en la vida cotidiana de lo que imaginamos, ofreciendo soluciones en todo, desde la medicina hasta la agricultura y la educación.

viernes, 21 de marzo de 2025

Cronologia en el desarrollo de Sex Dolls

Cronología aproximada de las mejoras clave en las muñecas sexuales, enfocándonos especialmente en los avances más notables y en el mercado japonés:

1990s: Los Primeros Modelos

  • Primeros intentos de muñecas sexuales: En este periodo, las muñecas eran simples y generalmente fabricadas en vinilo o plástico rígido, sin mucho realismo. Eran principalmente figurinas estáticas sin capacidad de personalización o interacción.

2000-2010: Mejora en los Materiales y Apariencia

  • Uso de silicona: A partir de principios de 2000, las muñecas comenzaron a ser fabricadas con silicona en lugar de vinilo, lo que permitió una textura más suave y realista. La silicona también mejoró la durabilidad y la capacidad de mantener detalles faciales y corporales más precisos.
  • Desarrollo de muñecas más detalladas: Los fabricantes empezaron a incorporar detalles más realistas como ojos de vidrio, pelo sintético más detallado y la capacidad de mover las muñecas en diferentes posturas mediante articulaciones metálicas.
  • Personalización: Durante esta década, las opciones de personalización se volvieron más populares. Las personas podían elegir entre diferentes tipos de cuerpos, características faciales, tamaños y colores, lo que permitió una experiencia más individualizada.

2010-2015: Avances en Realismo y Funcionalidad

  • Introducción del TPE (elastómero termoplástico): El TPE se utilizó para fabricar muñecas de tacto más suave y realista, mejorando la experiencia física. El TPE también es más ligero y flexible, lo que hizo que las muñecas fueran más fáciles de manejar y más asequibles.
  • Articulaciones mejoradas: Las articulaciones de las muñecas mejoraron, permitiendo una gama de movimientos más amplia. Las muñecas empezaron a ser más posables, lo que les daba una apariencia más natural al colocarlas en diferentes posiciones.
  • Mayor detalle en la construcción: Los detalles faciales y corporales, como la textura de la piel, las venas, la forma de las manos y los pies, se volvieron mucho más detallados, acercándose a una apariencia más humana.

2015-2020: Tecnología y Realismo Aumentado

  • Muñecas con inteligencia artificial (IA): Algunas marcas, como RealDoll, comenzaron a introducir IA en sus muñecas. Estas muñecas podían interactuar verbalmente con el usuario, responder a estímulos y simular emociones. La IA permitió que las muñecas tuvieran una "personalidad" y se adaptaran a las preferencias del usuario.
  • Avances en la personalización: Las marcas comenzaron a ofrecer una gama mucho más amplia de opciones de personalización, incluyendo diferentes tipos de piel, características faciales detalladas, así como la elección de "sentimientos" o respuestas emocionales que las muñecas podrían simular.
  • Muñecas robóticas: A fines de esta década, comenzaron a aparecer muñecas con tecnología robótica avanzada, que podían moverse de forma autónoma y realizar ciertas interacciones físicas, como abrazar o responder a toques.

2020-2025: Integración de Robótica y Tecnología Avanzada

  • Muñecas con movimientos autónomos: Las muñecas robotizadas avanzaron considerablemente, permitiendo que las muñecas caminaran o se movieran. La integración de motores y sensores hizo posible que las muñecas no solo respondieran a estímulos físicos, sino que también pudieran realizar tareas simples.
  • Realismo extremo en la apariencia: Las mejoras en las técnicas de fabricación y en los materiales, como la adopción de silicona premium y TPE de alta calidad, llevaron el realismo de las muñecas a nuevos niveles. Ahora es posible encontrar muñecas con una apariencia casi idéntica a la humana.
  • Avances en la conectividad: Algunas marcas incorporaron dispositivos y aplicaciones móviles que permiten controlar y ajustar las funciones de la muñeca a distancia, incluyendo la interacción con IA y movimientos programables. Esto hizo que la experiencia fuera más personalizable y adaptable.
  • Innovaciones en el diseño de "faces" y expresiones emocionales: El diseño de las caras de las muñecas se ha vuelto mucho más detallado, con mayor enfoque en las expresiones faciales y la capacidad de simular emociones a través de la IA. Las muñecas ahora pueden mostrar reacciones emocionales complejas, como sonrisas o movimientos de ojos.

Próximos Avances (2025 y más allá)

  • Tecnología aún más avanzada de IA: Se espera que la inteligencia artificial en muñecas sexuales continúe mejorando, con una capacidad mayor para crear interacciones complejas e incluso simular conversaciones realistas y adaptarse emocionalmente al usuario de manera más profunda.
  • Mayor integración con realidad virtual (VR): Con el avance de las tecnologías de realidad virtual, es probable que las muñecas se integren mejor con estos sistemas para crear experiencias más inmersivas.
  • Mejoras en la robótica: Las muñecas podrían llegar a tener más movimientos autónomos, incluyendo capacidades avanzadas para moverse libremente, lo que podría cambiar la forma en que interactúan con los usuarios.

En resumen, las mejoras en las muñecas sexuales japonesas han sido significativas en las últimas décadas, desde simples figuras estáticas hasta productos de alta tecnología con IA avanzada y robótica. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, es probable que estas muñecas se vuelvan aún más realistas y sofisticadas.

Novedades en Muñecas Sexuales Japonesas


 


Las muñecas sexuales japonesas, también conocidas como "dolls", han evolucionado significativamente en los últimos años tanto en diseño como en tecnología. Algunas de las novedades más destacadas incluyen:

  1. Mejoras en la Realidad Táctil y Materiales:

    • Se están utilizando materiales más avanzados, como el TPE (elastómero termoplástico) y la silicona de alta calidad, que imitan la piel humana de manera más realista.
    • Las articulaciones de las muñecas han mejorado para proporcionar movimientos más naturales y poseíbles, con mayor flexibilidad y ajuste para posiciones específicas.
  2. Tecnología de Inteligencia Artificial (IA):

    • Algunas muñecas sexuales japonesas ahora incorporan IA para simular conversaciones o respuestas emotivas. Esto hace que las muñecas puedan interactuar más allá de lo físico, respondiendo a estímulos como palabras, tacto o incluso voz.
    • Estas muñecas pueden imitar emociones y reacciones, lo que les da una mayor sensación de realismo.
  3. Personalización:

    • Existe una tendencia creciente hacia la personalización total de las muñecas. Los compradores pueden elegir características físicas específicas como el color de los ojos, el tono de piel, el tipo de cabello, e incluso algunas características faciales.
    • También es posible personalizar el cuerpo para adaptarse a diferentes preferencias estéticas y funcionales.
  4. Modelos Robóticos:

    • Se están desarrollando modelos con tecnología robótica avanzada, permitiendo que la muñeca tenga movimiento autónomo y mayor interacción con el usuario, como caminar o moverse dentro de un espacio.
  5. Realismo Visual:

    • Los avances en impresión 3D y modelado digital han permitido mejorar el diseño de las muñecas, haciéndolas más similares a figuras humanas, con detalles de la piel, expresiones faciales, y otros aspectos que ofrecen un realismo impresionante.
  6. Mejoras en la Higiene:

    • También se están incorporando avances para mejorar la limpieza y el mantenimiento de las muñecas, como sistemas integrados para facilitar la higiene después de su uso, y materiales más resistentes a la acumulación de bacterias.

Algunas de las marcas más reconocidas en la industria de las muñecas sexuales japonesas incluyen:

  1. RealDoll (TPE y silicona):

    • Aunque originalmente una marca estadounidense, RealDoll se ha hecho famosa por producir muñecas realistas de alta gama. Sus productos están diseñados con gran atención al detalle, con cuerpos personalizables y tecnología avanzada, como la opción de integrar inteligencia artificial para hacer que la muñeca sea interactiva.
  2. WMDOLL:

    • WMDOLL es conocida por su amplia gama de muñecas fabricadas en TPE, lo que les da una sensación más suave y realista al tacto. Esta marca se especializa en ofrecer muñecas altamente personalizables en términos de características físicas y tamaños.
  3. Fukubukuro:

    • Es una marca japonesa de muñecas sexuales con un enfoque en la personalización extrema. Ofrecen muñecas de alta calidad, tanto en términos de diseño como de materiales, con opciones personalizadas de rasgos faciales, cabello y más.
  4. Orient Industry:

    • Esta marca japonesa es famosa por sus muñecas de silicona de alta calidad. Orient Industry ofrece una de las mejores opciones en cuanto a durabilidad, suavidad, y realismo. Son conocidas por sus detallados procesos de fabricación y un alto nivel de personalización.
  5. Zelex:

    • Zelex es una marca que ha ganado popularidad debido a sus muñecas de silicona premium. Se especializan en la creación de modelos altamente detallados y ofrecen una gran variedad de opciones de personalización, incluyendo diferentes tipos de cuerpos y estilos faciales.
  6. Iron Tech Doll:

    • Iron Tech es otra marca japonesa que se destaca por sus muñecas extremadamente realistas, utilizando tanto silicona como TPE. También se pueden personalizar en varios aspectos, y sus productos tienen una estética muy refinada, adecuada para quienes buscan detalles de calidad.
  7. JY Doll:

    • JY Doll es conocida por ofrecer muñecas con una excelente relación calidad-precio. Aunque no son tan caras como algunas de las marcas de gama alta, siguen ofreciendo un nivel considerable de realismo y personalización, y son muy populares entre los compradores que buscan una opción más accesible.
  8. Doll House 168:

    • Esta marca se dedica a la fabricación de muñecas realistas en silicona y TPE. Son bastante populares por sus modelos a precios más competitivos en comparación con otras marcas de lujo, manteniendo una calidad y detalle en la fabricación que les ha permitido consolidarse en el mercado global.

Cada una de estas marcas tiene diferentes especialidades y ofrecen productos con una variedad de características y precios. Dependiendo de las preferencias personales, los compradores pueden elegir entre opciones más asequibles o de lujo con mayor realismo y tecnología avanzada.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Fabricar un Humanoide Chobits 2024 Parte 2 Fusion Robot Muñeca


Vamos a detallar más a fondo el punto 1: Estructura Física del Robot (Cuerpo y Chasis), especialmente en lo que respecta a los materiales para la estructura interna. Este punto cubre los materiales utilizados para la construcción del esqueleto, que proporcionan soporte y estabilidad al robot, permitiendo la integración de otros sistemas como los motores, sensores, y otros componentes electrónicos.

1. Materiales para la Estructura Interna

Los materiales utilizados en la estructura interna del robot deben ser ligeros pero a la vez lo suficientemente fuertes para soportar el peso de los actuadores, la batería, los sistemas de control y otros componentes importantes. A continuación se detallan las opciones más comunes y sus características:


A. Aleación de Aluminio

El aluminio es uno de los materiales más utilizados en la construcción de robots debido a sus propiedades como la ligereza y la resistencia. Ofrece una excelente relación entre peso y rigidez, lo que lo hace ideal para las estructuras esqueléticas de robots.

  • Características:

    • Peso ligero: El aluminio es significativamente más ligero que otros metales como el acero, lo que es crucial para la movilidad del robot.
    • Resistencia: Aunque es ligero, tiene una buena resistencia a la tracción, lo que significa que puede soportar el peso de componentes pesados como los motores servos y actuadores sin deformarse fácilmente.
    • Fácil de trabajar: Se puede cortar, doblar y mecanizar fácilmente, lo que permite una construcción rápida y precisa de las partes del chasis.
  • Aplicaciones en el robot:

    • Esqueleto básico: Usado principalmente para las piernas, brazos, torso y cuello. Su rigidez y ligereza son perfectas para la estructura básica del robot humanoide.
    • Costos estimados:
      • $50 - $150 por un conjunto de piezas de tamaño mediano.
      • El precio varía según el tipo de aleación utilizada y la cantidad de material requerido.
  • Ventajas:

    • Buen equilibrio entre costo, resistencia y peso.
    • Facilidad de personalización y fabricación.
  • Desventajas:

    • No es tan fuerte ni tan ligero como la fibra de carbono.
    • Puede ser menos resistente a la fatiga por esfuerzos repetidos.

B. Fibra de Carbono

La fibra de carbono es un material compuesto de alta tecnología, utilizado en aplicaciones donde se requieren materiales ultraligeros y extremadamente resistentes. Si bien es más costosa que el aluminio, es ideal para robots de alto rendimiento que necesitan optimizar tanto el peso como la resistencia estructural.

  • Características:

    • Alta resistencia: La fibra de carbono es más fuerte que el acero en términos de resistencia por peso, lo que la convierte en una excelente opción para robots humanoides avanzados que requieren estructuras más robustas pero ligeras.
    • Peso extremadamente bajo: Una de sus principales ventajas es su peso significativamente más bajo en comparación con metales como el aluminio.
    • Alta rigidez: Ofrece una rigidez superior a la del aluminio, lo que mejora la estabilidad de la estructura del robot.
    • Resistencia a la fatiga: La fibra de carbono es muy resistente a los esfuerzos repetidos, lo que la hace ideal para robots que realizarán movimientos constantes.
  • Aplicaciones en el robot:

    • Piezas críticas de la estructura que necesitan ser especialmente fuertes y ligeras, como el soporte para los actuadores principales, o el marco del torso y las piernas.
    • Se utiliza especialmente en robots humanoides avanzados o de alto rendimiento.
  • Costos estimados:

    • $100 - $300 por los materiales necesarios para una estructura básica.
    • El costo puede variar dependiendo de la calidad y la cantidad del material. Los kits de fibra de carbono generalmente son más caros, pero ofrecen una ventaja significativa en cuanto a la ligereza y resistencia.
  • Ventajas:

    • Extremadamente ligera y resistente.
    • Proporciona una mayor rigidez estructural, lo que mejora la precisión de los movimientos.
    • Resistencia excepcional a la fatiga y a la deformación por cargas repetidas.
  • Desventajas:

    • Costo elevado en comparación con el aluminio y otros materiales más baratos.
    • Dificultad en el proceso de fabricación, que requiere técnicas especializadas.

C. Plástico Reforzado (Fibra de Vidrio)

El plástico reforzado con fibra de vidrio es una opción económica que también ofrece una buena relación entre resistencia y peso. Aunque no es tan fuerte como el aluminio o la fibra de carbono, su bajo costo y facilidad de fabricación lo hacen atractivo para ciertas partes no críticas del robot.

  • Características:

    • Ligero: Aunque no tan ligero como la fibra de carbono, sigue siendo un material relativamente ligero.
    • Resistente: La fibra de vidrio reforzada es más resistente que los plásticos comunes, proporcionando una buena resistencia a la tracción y al impacto.
    • Flexibilidad: Ofrece una mayor flexibilidad en el diseño y fabricación, lo que puede ser útil para la creación de partes complejas de la estructura del robot.
  • Aplicaciones en el robot:

    • Se utiliza principalmente para piezas no estructurales o de soporte, como carcasas de sensores, cubiertas de servos o paneles que no soportan cargas importantes.
    • También puede emplearse en componentes como manos, pies o carcasas exteriores.
  • Costos estimados:

    • $20 - $50 por las piezas necesarias.
    • Es la opción más económica, lo que la convierte en una opción atractiva para reducir costos sin sacrificar demasiada resistencia.
  • Ventajas:

    • Muy económico en comparación con el aluminio y la fibra de carbono.
    • Fácil de trabajar, lo que facilita la fabricación en masa de piezas.
  • Desventajas:

    • Menos resistente que el aluminio o la fibra de carbono.
    • No tan duradero en condiciones de estrés constante.

Resumen de Costos de Materiales para la Estructura Interna:

  • Aluminio: $50 - $150 por un conjunto de piezas medianas.
  • Fibra de carbono: $100 - $300 para una estructura básica.
  • Plástico reforzado: $20 - $50 por las piezas necesarias.

Elección del Material:

La elección del material depende del balance entre costo, peso y resistencia que se desee para el robot. Para un robot más básico o de bajo costo, el aluminio o plástico reforzado puede ser suficiente. Sin embargo, para un robot avanzado que necesita ser extremadamente ligero y resistente, la fibra de carbono es la mejor opción.

Comparación de Materiales para la Estructura Física del Robot: Androides Humanoides y Muñecas Sexuales Avanzadas

Para poner en contexto el uso de materiales en la Persocom 2024, es útil compararlo con los materiales empleados en otros androides humanoides avanzados y muñecas sexuales avanzadas que también buscan una apariencia humana realista y funcionalidad. A continuación, se presenta una comparación detallada de los materiales utilizados en estas dos categorías.


1. Materiales para la Estructura Física en Androides Humanoides

Los androides humanoides, como el ASIMO de Honda, el Atlas de Boston Dynamics o el Pepper de SoftBank, se diseñan con una combinación de materiales que les otorgan robustez, ligereza y capacidad de movimiento avanzado.

Materiales Comunes en Androides:

  • Aleación de Aluminio y Aleaciones de Titanio:

    • Ejemplo: ASIMO utiliza una estructura de aluminio en combinación con aleaciones de titanio en las articulaciones para ofrecer un equilibrio entre peso y resistencia.
    • Ventaja: El aluminio es ligero, mientras que el titanio es más resistente a la corrosión y al desgaste, ideal para estructuras que requieren una gran movilidad y durabilidad.
    • Costo estimado: Para androides como ASIMO, el aluminio es más barato y utilizado en la mayoría de las piezas estructurales, mientras que el titanio puede ser más costoso y usado en áreas críticas donde se requiere mayor resistencia.
  • Fibra de Carbono:

    • Ejemplo: El robot Atlas de Boston Dynamics usa fibra de carbono en las piernas y otros componentes de alto rendimiento para mantener un bajo peso sin sacrificar resistencia.
    • Ventaja: Este material es muy ligero, tiene alta resistencia y una mayor rigidez, lo que es fundamental para robots que deben realizar movimientos rápidos y precisos, como caminar o saltar.
    • Costo estimado: Al ser un material de alto rendimiento, la fibra de carbono tiene un costo significativamente mayor que el aluminio.
  • Plástico Reforzado:

    • Ejemplo: El robot Pepper utiliza plástico reforzado en su carcasa externa, lo que le da una apariencia suave y robusta a la vez.
    • Ventaja: El plástico reforzado es una opción económica que también ofrece buena resistencia y facilidad de fabricación, especialmente para los componentes no estructurales.
    • Costo estimado: Mucho más bajo que el aluminio o la fibra de carbono.

Comparación:

  • Los androides humanoides suelen utilizar materiales más resistentes como titanio y fibra de carbono en sus estructuras internas y críticas, para garantizar que puedan realizar movimientos complejos, tener autonomía y resistencia en entornos reales.
  • Los plásticos reforzados y el aluminio son comúnmente utilizados para componentes de bajo costo, como carcasas exteriores o piezas de soporte.

2. Materiales para la Estructura Física en Muñecas Sexuales Avanzadas

Las muñecas sexuales avanzadas o muñecas robotizadas (como las de RealDoll, AI Doll, y TrueCompanion) también buscan una apariencia humana realista y a menudo incorporan tecnologías de interacción y sensibilidad al tacto. Sin embargo, su enfoque está más centrado en la estética, el realismo físico y la durabilidad para el uso personal.

Materiales Comunes en Muñecas Sexuales Avanzadas:

  • Silicona de Alta Calidad:

    • Ejemplo: Las muñecas como las de RealDoll utilizan silicona de alta calidad para simular la piel humana, lo que otorga una textura suave y realista al tacto.
    • Ventaja: La silicona es flexible, duradera, y se siente muy similar a la piel humana. Además, es fácil de moldear y personalizar para crear diferentes características físicas como rostros, torsos, brazos y piernas.
    • Costo estimado: $50 - $150 por cada kilo de silicona, aunque puede variar según el grado de calidad de la silicona utilizada.
  • TPR (Thermoplastic Rubber):

    • Ejemplo: Algunas muñecas, como las de AI Doll, utilizan TPR, un material flexible y duradero que imita la piel humana, pero a un costo menor que la silicona.
    • Ventaja: Es más económico que la silicona, mientras que sigue siendo flexible y duradero.
    • Costo estimado: Menos costoso que la silicona, alrededor de $20 - $50 por cada pieza.
  • Estructura Interna Metálica (acero o aleación de zinc):

    • Ejemplo: Las muñecas robotizadas avanzadas, como TrueCompanion y Harmony, utilizan estructuras internas metálicas para proporcionar soporte en articulaciones y el sistema de movimiento.
    • Ventaja: El acero o aleaciones de zinc permiten que la muñeca se mantenga rígida y estable durante el uso, permitiendo movimientos realistas en las articulaciones.
    • Costo estimado: El acero es más barato que el titanio y se utiliza principalmente en soportes internos de la muñeca.

Comparación:

  • Las muñecas sexuales avanzadas priorizan la sensibilidad al tacto y el realismo estético, utilizando materiales como silicona o TPR para simular la piel humana, con énfasis en la textura más que en la resistencia estructural.
  • Mientras tanto, los androides humanoides buscan resistencia estructural, movilidad avanzada y capacidad de interacción, por lo que emplean materiales como fibra de carbono y aleaciones de aluminio para las estructuras internas y robustez.

Resumen Comparativo de Materiales:

Material Androides Humanoides Muñecas Sexuales Avanzadas
Silicona Usada para la piel externa en algunos androides. Usada ampliamente para simular piel humana.
Fibra de Carbono Usada en piernas y articulaciones para ligereza y resistencia. No comúnmente utilizada.
Aluminio Usado en la estructura interna para ligereza y resistencia moderada. Usado en soportes internos, pero menos crítico.
Titanio Usado en articulaciones y partes críticas para resistencia extrema. No utilizado, debido a su alto costo.
TPR (Thermoplastic Rubber) No utilizado. Usado en muñecas más económicas para flexibilidad.
Plástico Reforzado Usado en componentes no estructurales. Usado para carcasas externas o componentes menos críticos.
Acero/Aleación de Zinc Usado en soportes internos y actuadores. Usado en estructura interna para soportar peso y permitir movimientos.

Conclusión:

La Persocom 2024 podría optar por un enfoque de materiales avanzados como fibra de carbono para una estructura más ligera y resistente, similar a lo que se ve en androides humanoides de alto rendimiento. Sin embargo, en términos de piel, los materiales como la silicona o TPR son más comunes en muñecas sexuales avanzadas, ya que están más enfocados en la simulación de la piel humana.

Al comparar la Persocom con otros androides y muñecas robotizadas, vemos que el diseño de la estructura interna en androides prioriza la movilidad y robustez, mientras que en las muñecas se busca el realismo táctil y la estética.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Fabricar una Persocom o Robot Humanoide tipo Chobits en 2024 Cuanto Cuesta?

Atentos Japoneses ponganse vivos.... 

Aquí tienes un desglose aproximado de los costos de los componentes necesarios para construir la Persocom 2024, un robot humanoide avanzado con capacidades de locomoción, interacción, y software IA. Los precios son estimados basados en los costos actuales de los componentes disponibles en el mercado en 2024.


1. Estructura Física del Robot (Cuerpo y Chasis)

A. Materiales para la Estructura Interna

  • Aleación de aluminio o fibra de carbono (para la estructura esquelética):
    • Aluminio: Aproximadamente $50 - $150 por un conjunto de piezas de tamaño mediano (dependiendo de la calidad y cantidad).
    • Fibra de carbono: Aproximadamente $100 - $300 por materiales para una estructura básica.
  • Plástico reforzado: $20 - $50 por las piezas necesarias.

B. Articulaciones y Movilidad

  • Motores Servos (Dynamixel o MG996R):
    • Dynamixel servos (alta calidad): $80 - $150 cada uno. Para al menos 30 servos, el costo sería entre $2400 - $4500.
    • Motores servos estándar (MG996R, más accesibles): $10 - $30 cada uno, por 30 servos: $300 - $900.
  • Actuadores para movimientos grandes (como piernas):
    • Actuadores lineales: $50 - $150 cada uno. Por 4 actuadores (piernas): $200 - $600.

C. Piel del Robot (Estética y Sensibilidad)

  • Silicona de alta calidad (para la piel): Aproximadamente $50 - $150 por cada kilo de silicona, dependiendo de la calidad.
  • Material para cabello sintético (nylon o seda): $10 - $30 por un set básico.

D. Cabeza y Rostro (Expresividad)

  • Expresiones faciales (servos para la cabeza y rostro):
    • Aproximadamente $300 - $500 en total por los servos necesarios para los movimientos de la cara.

2. Movilidad y Actuación Humanoide

A. Sistema de Locomoción (Caminar y Estabilidad)

  • Sensores de equilibrio (giroscopios, acelerómetros):
    • Módulo de sensor IMU (como MPU6050): Aproximadamente $10 - $30.
    • LIDAR o sensores de profundidad: $100 - $500 (dependiendo de la precisión y el alcance).

B. Brazo y Mano

  • Servos para brazo (7 DoF):
    • $20 - $40 por servo. Por un brazo completo (7 servos): $140 - $280.
  • Manos robóticas con dedos articulados:
    • Mano robótica básica: Entre $200 - $500, dependiendo de la complejidad y precisión de los dedos.

C. Control de Gravedad y Estabilidad

  • Algoritmos de balance (procesador adicional o hardware específico):
    • Controladores adicionales o software especializado: $100 - $300 para la implementación de control avanzado.

3. Sensores y Percepción

A. Sensores de Visión

  • Cámaras 4K de alta definición:
    • Cámara Raspberry Pi HQ (sensor de imagen de 12.3 MP): $50 - $100.
    • Cámara de profundidad 3D (Kinect, LIDAR o estéreo): $100 - $500.

B. Sensores de Tacto y Sonido

  • Micrófono de alta calidad (USB o de condensador): $10 - $50.
  • Sensores táctiles: Dependiendo del tipo de sensor, $10 - $50 por cada uno.

C. Sensores de Movimiento y Proximidad

  • Sensores ultrasónicos (para detección de proximidad): $5 - $20 cada uno. Por 4 sensores: $20 - $80.

4. Sistema Energético (Batería y Carga)

A. Batería Li-ion

  • Batería Li-ion 40,000 mAh (150 Wh): $150 - $400 dependiendo de la marca y capacidad. 90min de autonomia

B. Gestión de Energía Inteligente

  • Sistema de carga rápida: $50 - $100.
  • Carga inductiva inalámbrica (opcional): $100 - $200.

5. Software y Programación

A. Sistema Operativo

  • Licencia de Linux o Raspberry Pi OS: Gratuito (open-source).

B. Inteligencia Artificial (IA)

  • Frameworks de IA (TensorFlow, PyTorch, etc.): Gratuito (open-source).
  • Reconocimiento facial y de voz: Usando servicios de IA en la nube o bibliotecas open-source, como Google Speech-to-Text o OpenCV, el costo es mínimo o gratuito en la mayoría de los casos.

C. Programación de Movimiento

  • ROS (Robot Operating System): Gratuito (open-source).
  • Programación avanzada (en freelance o consultoría): Si necesitas contratar a un desarrollador para crear la IA y programación avanzada, el costo puede ser $50 - $150 por hora. La implementación de movimientos complejos puede tomar entre 100-200 horas de trabajo.

6. Estética y Personalización

  • Personalización estética (cabello, ropa, accesorios):
    • Ropa sintética y accesorios: $50 - $150 por un conjunto básico de ropa.
    • Cabello sintético (si no se utiliza un sistema completamente robótico de cabello): $10 - $50.

Costo Total Aproximado:

Cálculo del costo estimado (con componentes básicos):

  • Estructura física (materiales, actuadores, servos): $3000 - $7000.
  • Sensores y percepción: $400 - $1500.
  • Sistema energético (batería y carga): $200 - $500.
  • Software y programación: $0 - $2000 (dependiendo de si se usa software open-source o se contratan desarrolladores).
  • Estética y personalización: $100 - $500.

Costo Total Aproximado: $3700 - $15,000 Dolares

Este rango es bastante amplio debido a las opciones de personalización, los motores y servos de alta calidad, los sensores avanzados y el software de inteligencia artificial. Si buscas un robot con funciones más básicas o limitadas, el costo puede reducirse significativamente.

Consideraciones Adicionales:

  • Tiempo de Desarrollo: Un proyecto de esta magnitud puede tomar entre 6 a 12 meses para diseñar, ensamblar y programar, dependiendo del nivel de personalización y las habilidades técnicas involucradas.
  • Costos de Mantenimiento: Los costos de mantenimiento incluyen reemplazo de baterías, actualizaciones de software, y posibles reemplazos de servos o actuadores.

Este es un resumen de los principales componentes y sus costos asociados para construir una Persocom 2024, considerando un robot humanoide avanzado con capacidades de interacción, locomoción, y software inteligente.

viernes, 16 de agosto de 2024

Los Robots Japoneses Más Nuevos


Los 5 Robots Japoneses Más Nuevos

1. AIST's HRP-6

Descripción: El HRP-6 es un robot humanoide avanzado desarrollado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST). Este robot está diseñado para tareas industriales como el ensamblaje y la construcción. Su diseño incluye una alta capacidad de manipulación y precisión, y está equipado con herramientas que le permiten realizar tareas complejas en entornos industriales. El HRP-6 es parte de los esfuerzos continuos de Japón para mejorar la automatización en el sector manufacturero.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

2. Geminoid F

Descripción: El Geminoid F es un robot humanoide extremadamente realista desarrollado por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Osaka y el Laboratorio Hiroshi Ishiguro. Este robot está diseñado para imitar a las personas con gran detalle, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la investigación sobre la interacción humano-robot. El Geminoid F puede realizar expresiones faciales y movimientos muy similares a los de un ser humano, lo que ayuda a estudiar cómo los humanos responden a robots con apariencia realista.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

3. Sota - Vstone

Descripción: Sota es un robot humanoide desarrollado por Vstone, diseñado para interactuar con personas en entornos educativos y de atención al cliente. Este robot es conocido por su capacidad para realizar una variedad de expresiones faciales y movimientos, facilitando la comunicación y la interacción en contextos como escuelas y centros comerciales. Sota también se utiliza para eventos y demostraciones debido a su atractivo diseño y funcionalidad.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

4. SoftBank's Whiz

Descripción: Whiz es un robot de limpieza autónomo desarrollado por SoftBank Robotics, diseñado para mantener limpios los espacios comerciales y públicos. Utiliza sensores avanzados y tecnología de navegación para moverse de manera eficiente por áreas grandes, realizando tareas de limpieza sin necesidad de intervención humana constante. Whiz está siendo implementado en diversos entornos para mejorar la eficiencia de la limpieza y reducir la carga de trabajo en instalaciones comerciales.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

5. KIBO Robot Project

Descripción: El KIBO Robot Project, desarrollado por la JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial), está enfocado en la creación de robots para operar en el espacio. Estos robots están diseñados para realizar tareas en la Estación Espacial Internacional (ISS), como mantenimiento y experimentos científicos. El proyecto también explora cómo los robots pueden ayudar en la investigación espacial.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

6. ACHI (Achilles)

Descripción: ACHI, también conocido como Achilles, es un robot humanoide desarrollado por SCHAFT. Está diseñado para tareas de investigación y demostración en entornos complejos, destacándose por su movilidad avanzada y capacidad para manejar situaciones difíciles.

Ver en Google

Ver Imágenes en Google

Ver en YouTube

martes, 16 de julio de 2024

Semana Robotica en Japon: Robot Mantenedor de Trenes



West Japan Railway ha presentado un nuevo robot humanoide diseñado para realizar tareas de mantenimiento en sus líneas de tren. Con una altura de 12 metros, el robot cuenta con grandes brazos capaces de llevar cuchillas o pinceles y tiene una cabeza similar a la de Wall-E, con característicos ojos tipo "botella de Coca-Cola".

Operado desde una cabina en un camión que se desplaza sobre rieles, el robot es controlado de forma remota por un operador que utiliza cámaras para ver a través de sus ojos. Tiene un alcance vertical de 12 metros y puede levantar objetos de hasta 40 kg, realizar tareas como podar ramas de árboles y pintar marcos metálicos, e incluso utilizar una motosierra.

La introducción de este robot aborda la problemática del envejecimiento de la fuerza laboral en Japón y tiene como objetivo reducir accidentes, como caídas y descargas eléctricas, que ocurren durante las actividades de mantenimiento. West Japan Railway planea expandir las capacidades del robot para manejar diversas tareas de mantenimiento de infraestructuras en el futuro, mostrando su potencial para mitigar la escasez de mano de obra en industrias críticas.

sábado, 8 de junio de 2024

RHP Kaleido de Kawasaki el Sucesor de Asimo

Finalmente encontre al sucesor de ASIMO el famoso robot de HONDA, pense que Japón se habia atascado en el desarrollo de robots pero veo que aun avanzan y eso me da espectativas de ver los robots interactuando con humanos en entornos reales en un futuro cercano.

Kaleido es el nombre de este robot pero es en realidad toda una gama de robots desarrollados por Kawasaki que parece ser la empresa japonesa que mas esta invirtendo en la robotica actualmente, al menos parece haberse robado la Expo Japan 2023 con todas sus creaciones. Bien por ellos y por el futuro de japon que realmente necesita a los robots para reemplazar a los humanos que se van perdiendo en la producción y para cuidar a los ancianos que a falta de mano de obra ya no tendran quien los cuide en el futuro.

Kaleido mide 180cms es bastante alto y esbelto y parece tener una fuerza y habilidades humanas para desarrollar tareas como se ve en el video de presentación.

Estoy ansioso por ver sus nuevos avances pronto y que ojala se vuelva un modelo comercial no simbolico como el gran ASIMO.




 

sábado, 11 de noviembre de 2023

JMS2023 SR-02 Robot similar a un AT AT de star wars


El SR-02 de Sansei Robotics es un robot cuadrúpedo diseñado para transportar hasta cuatro personas y fue presentado en la feria Japan Mobility Show. Con más de cuatro metros de altura y cinco metros de largo, este vehículo 100% eléctrico puede ser controlado mediante un joystick o moverse de forma autónoma. Aunque su velocidad de desplazamiento es extremadamente lenta y no está pensado para circular por calles, se plantea su uso en parques temáticos como una atracción más. La idea sería transportar a los visitantes por el parque o llevarlos de una atracción a otra, convirtiéndose en una experiencia única y llamativa en entornos de entretenimiento.