Robot japonés más antiguo, tanto en sentido histórico (mecánico tradicional) como en el sentido moderno (electrónico y programable).
PERÍODO TRADICIONAL: LOS KARAKURI NINGYŌ (江戸時代)
Karakuri Ningyō – siglo XVII (Edo temprano)
Año aproximado: 1600–1730
Inventor destacado: Tanaka Hisashige (posteriormente llamado “el Edison japonés”)
Tipo: Autómata mecánico
Descripción:
Eran muñecos mecánicos impulsados por mecanismos de cuerda, engranajes y pesos.
No eran robots electrónicos, pero sí fueron los primeros “androides” funcionales del Japón tradicional.
Ejemplos más antiguos:
-
Chahakobi Ningyō (茶運び人形) – “Muñeco servidor de té”
Servía una taza de té a los invitados, se detenía cuando la taza se retiraba, y regresaba al punto de partida.
Es considerado el primer robot japonés funcional conocido.
→ Aparece documentado ya en el siglo XVII.
-
Yumihiki Ningyō (弓曳き人形) – “Muñeco arquero”
Podía disparar flechas con precisión mediante mecanismos ocultos.
Importancia:
Representaban el deseo de Japón por combinar arte, ingeniería y entretenimiento siglos antes de la robótica moderna.
Se exhibían en templos, festivales y cortes samurái.
PERÍODO MODERNO: ROBOTS ELECTRÓNICOS (SIGLO XX)
Gakutensoku (学天即) – 1928
Inventor: Makoto Nishimura
Tipo: Primer robot japonés moderno, automatizado con aire comprimido
Significado del nombre: “El que aprende de la naturaleza”
Características:
-
Movía ojos, boca y cabeza.
-
Podía escribir con una pluma.
-
Tenía expresiones faciales controladas por mecanismos neumáticos.
-
Se consideraba símbolo del progreso pacífico de la ciencia.
Contexto histórico:
Presentado en la Exposición de la Ciencia de Kioto (1928).
Inspirado en los autómatas europeos, pero con filosofía japonesa: no un sirviente, sino un “amigo de los humanos”.
Destino:
El original se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue reconstruido en 2008 en Osaka.


